jueves, 28 de octubre de 2010

Gatos


¿Cómo son los gatos?
Existe el mito de que los gatos son muy independientes y casi asociales. Pero lo cierto es que los gatos son animales que establecen relaciones entre ellos y con quienes conviven, sólo que los sistemas sociales de los gatos difieren de los de los perros. A pesar de que cada gato es diferente uno de otro, hay gatos nerviosos y hay gatos seguros y confiados (los primeros suelen ser tímidos e introvertidos, los segundos son activos y juguetones), en general quienes conviven o se relacionan con gatos saben que estos animales son seres que disfrutan estando tranquilos, observando el mundo y curioseando a sus alrededores.
Limpios y curiosos
A pesar de que los gatos odian el agua, estos animales son muy meticulosos con su higiene diaria y dedican del orden de 5 a 10 minutos para lavar todo su cuerpo con ayuda de la lengua. Este ritual imita al aseo que la madre realiza con sus crías, de hecho, es común ver cómo dos gatos se limpian recíprocamente como demostración de un fuerte vínculo entre ellos. Cuando un gato no efectúa este ritual de higiene es porque está enfermo o demasiado débil para hacerlo.
El conocido ronroneo es un sonido sordo y suave que emite el gato cuando experimenta felicidad, alegría y siente que todo lo que le rodea está tranquilo. Si bien de todo lo anterior, también puede ronronear cuando se encuentra gravemente enfermo o débil algo que ocurre frecuentemente en los laboratorios en los que se les utiliza para experimentar con ellos donde viven asustados, confinados y generalmente sin ningún lugar apacible donde sentirse protegidos y seguros.
Excelentes mamás
Las gatas suelen ser unas madres excelentes. La cría de los gatitos es una actividad que ocupa todo el tiempo de la madre. Cuando los cachorros son muy pequeños, no puede abandonarlos mucho tiempo solos, ya que pueden morir de frío, sólo les deja para ir en busca de alimento. A los dieciséis días los gatitos comienzan a gatear y cuando tengan el doble de esta edad poseerán ya la agilidad suficiente como para jugar con sus hermanos y asearse. El juego de cachorros consiste en un conjunto de acciones y respuestas que le servirán de entrenamiento para su vida social de adulto.
Los gatitos deben ir aprendiendo a desarrollar todas las habilidades: a calcular la distancia para dar un salto, la energía que se necesita para realizar una acción determinada... A medida que sus sentidos se van desarrollando completamente, deben aprender a usarlos con eficacia. Hay pocos accidentes serios, ya que todos los miembros de la camada se ayudan y comparten sus experiencias.
Los adultos son muy tolerantes con las crías, incluso con las de otras especies y, aunque los gatitos emplean con ellos todas las posturas agresivas que conocen, los adultos no suelen sentirse provocados.
Una de las facetas mas simpáticas de la personalidad de los gatos es su curiosidad innata. Desde pequeños y durante toda su vida un gato se interesa activamente por el mundo que lo rodea y observa con pasión todo lo que ocurre a su alrededor. Los gatos se apresuran siempre a identificar cualquier cosa nueva de su entorno.
Aunque también es cierto que los gatos son animales de costumbres quienes disfrutan enormemente de la sensación de seguridad que sienten cuando se esconden en un lugar caluroso.
Vista, oído, olfato, gusto, tacto...
Es conocida la habilidad de los gatos de ver incluso bajo la luz más tenue, pues sus ojos están diseñados para aprovechar cualquier tipo de luz, de forma que puede ver en condiciones de gran oscuridad. Los gatos poseen un campo de visión mucho más amplio que los seres humanos, lo que les permite percibir el más ligero movimiento cuando están alerta.
Pero los gatos también tienen un sentido del oído muy agudo pudiendo detectar sonidos de alta frecuencia, hasta dos octavas por encima del humano. Además el olfato del gato también es muy bueno y no sólo le sirve para oler, sino que posee otro órgano adicional, el órgano de Jacobson, en la parte interior y superior de la boca, que le permite una vez recogidos los olores del aire sobre la lengua, al apretarla sobre este órgano, "saborear" dichos olores.
Los gatos son extremadamente sensibles al tacto, y cada pelo de su cuerpo responde a la vibración más ligera, los gatos que deambulan de noche o los que tienen algún problema de visión, usan bigotes y pelos sensores para "ver" por donde andan. Los gatos tienen un sentido del gusto muy selectivo, por ello proporcionarle una medicina mezclada con su comida, puede resultar una tarea bastente difícil, ya que normalmente son capaces de detectar cualquier "elemento extraño" en su alimento. Los gatitos nacen con buen paladar, pero el sentido del gusto disminuye con la edad. Es por esto aque a veces los gatos muestran poco interés en la comida, y tienen fama de ser tan delicados.
A pesar de que los gatos son animales sensibles y que pueden vivir felices, en algunos países estos animales son considerados de la misma forma que en los países occidentales se considera a las vacas, los cerdos o las gallinas: comida.
NOTA: Igualdad Animal reivindica el respeto hacia los demás animales por el hecho de que son capaces de sentir. Esta capacidad es la única característica relevante para que un individuo sea considerado moralmente y respetado dado que indica que se puede ver afectado por nuestros actos y tiene intereses propios. Las características a las que se hace mención en este artículo u otros lugares de la web GranjasDeEsclavos.com tienen como única finalidad informar sobre las peculiaridades de cada animal y comprender mejor cómo son y por tanto, de qué modo les perjudicamos con nuestras decisiones.

Perros


Los perros: amigos para unos, comida para otros
En general, los perros tienen el cuerpo cubierto de pelo, utilizan el olfato como su principal órgano sensorial, les gusta vivir en grupos en los cuales establecen jerarquías bien determinadas, en promedio llegan a vivir 15 años.
Los perros son considerados por muchas de las personas que viven con ellos miembros de su familia, animales sensibles, nobles e inteligentes a quienes pocos causarían algún daño. Sin embargo y al igual que hacemos nosotros con las vacas, las gallinas o los atunes, miles de perros son asesinados cada año en países como China o Korea para servir de alimento.

Tras un periodo de gestación de la madre de unos dos meses, generalmente nacen varías crias que no pueden ver ni oir y se pasarán casi todo el tiempo dormidos al lado de su madre y alimentándose de ella mientras ésta les protege.
Al contrario de lo que ocurre con otros animales no humanos, de los perros si tienden a conocerse los rasgos distintivos de esta especie, siendo precisamente este hecho lo que hace que pocos vean aceptable su explotación y muerte para consumo humano. Los perros son animales muy sociales y sociables, tanto formando y entendiendo las complejas estructuras sociales que se crean en un grupo, como las obligaciones que estas implican, aprendiendo rápidamente a comportarse con otros miembros del grupo ya sean otros perros o humanos. Esta capacidad para interactuar en estructuras sociales es uno de los rasgos más distintivos de los perros y de ahí su abilidad para convivir, querer y hasta empatizar con otros animales, de ahí también su nobleza y devoción hacía quienes conforman su grupo. Los perros adultos enseñan a sus bebes y cachorros a aprender normas sociales entrenándo a sus cachorros mediante correcciones cuando no se comportan de la forma esperada (ladrando alto, dándoles de comer fuera de tiempo y cosas por el estilo) y recompensándoles cuando los comportamientos son los adecuados (jugando con ellos, alimentándolos, limpiándolos, etc.)
Los perros, como todos los mamíferos, tienen un complejo sistema nervioso que los habilita a experimentar sensaciones como el dolor, sufrimiento, miedo, ansiedad etc. pero además algunos de sus sentidos más importantes están más desarrollados que en otros animales (incluyendo a los humanos).
Se pensó durante muchos años que los perros sólo veían en blanco y negro, hoy día en cambio sabemos que pueden ver el rojo y probablemente otros colores. Normalmente la forma, tamaño y dimensiones de los ojos varían según la raza, teniendo incluso algunas razas configuraciones diferentes de la retina que otras. Los perros con el hocico largo por poner un ejemplo, tienen una linea de visión que atraviesa la retina que les permite tener una excelente visión espacial, mientras tanto quienes tienen la nariz pequeña tienen un "area central" de visión más agudo que les dá la capacidad de ver objetos u otros animales con más detalle.
Los perros pueden detectar el sonido a unos 16 a 20 Hz (los humanos lo detectamos a unos 20 o 70Hz) y por encima de unos 45Hz (de 13 a 20Hz para los humanos), los perros además pueden mover sus orejas lo que les hace detectar el punto exacto donde se produce el sonido. Más de 18 músculos pueden moverse, elevarse o rotar en el oído de un perro para saber localizar un sonido. Adicionalmente pueden escuchar sonidos a cuatro veces mayor distancia que los humanos.
Los perros tienen aproximadamente 220 millones de células olfativas, siendo capaces de detectar dos tipos diferentes de olores, el olor de alguién o algo que ha pasado por un lugar recientemente o el olor que permanece durante mucho más tiempo en el suelo, desgraciadamente los perros son explotados hoy día por los humanos debido a esta increible característica y utilizados como perros policía lo que no solo les supone una vida de privaciones si no también grandes agotamamientos físicos, strees y anisedad por realizar labores que van contra su naturaleza (concentrarse en un solo olor para seguir un rastro y no en varios de ellos).
Los perros también se rien
Un estudio publicado recientemente por la revista Science señaló que los animales también se ríen. El psicólogo Jaak Panksepp precisó, como prueba de sus afirmaciones, que los circuitos neurológicos de la risa existen en las regiones más antiguas del cerebro.

Además, había formas de risa y juegos en otros animales miles de años antes que el ser humano apareciera con sus carcajadas y, después, con su expresión oral.

Según estudioso del Centro de Neurociencias de la Mente y el Comportamiento del Departamento de Psicología de la Universidad de Northwestern, los últimos estudios realizados en ratas, perros y chimpancés proporcionan pruebas concluyentes respecto de que la risa y la alegría no es exclusiva de los seres humanos.
NOTA: Igualdad Animal reivindica el respeto hacia los demás animales por el hecho de que son capaces de sentir. Esta capacidad es la única característica relevante para que un individuo sea considerado moralmente y respetado dado que indica que se puede ver afectado por nuestros actos y tiene intereses propios. Las características a las que se hace mención en este artículo u otros lugares de la web GranjasDeEsclavos.com tienen como única finalidad informar sobre las peculiaridades de cada animal y comprender mejor cómo son y por tanto, de qué modo les perjudicamos con nuestras decisiones.